
a.- 20-2-2
b.- 20-02-2
c.- 20-2-02
d.- 20-02-02
e.- 20-2-2002
f.- 20-02-2002
De las anteriores expresiones, solo podrían considerarse capicúas la 3ª y la 5ª -letras "c" y "f", pues son las que se leen igual en ambos sentidos. Y para tomar en cuenta como tal una fecha completa, se debe representar como la alternativa "f", es decir, ocho dígitos: dos para el día, dos para el mes y cuatro para el año.
Nuevo calendario
El papa Gregorio XIII estableció el actual calendario vigente -Calendario Gregoriano- en octubre de 1582, sustituyendo el anterior calendario, conocido como Calendario Juliano. Siendo así, a partir de dicho año y durante todo el segundo milenio no se dio fecha capicúa alguna.
En lo que va del 3er milenio y del siglo XXI, hasta el momento se han registrado cuatro fechas capicúas: 10-02-2001, 20-02-2002, 01-02-2010 y 11-02-2011. Las dos siguientes fechas de este tipo tendrán lugar el 21-02-2012 y el 02-02-2020. Hay que resaltar que en el presente siglo ocurrirán en total 29 fechas capicúas, todas ellas durante el mes de febrero.
Tercer y cuarto milenios
Durante el transcurso del actual milenio, solamente existirán fechas capicúas para los dos primeros siglos, XXI y XXII. La última fecha como tal del tercer milenio se dará el 29-12-2192. Luego de ésta se deberá esperar más de 800 años a fin de poder apreciar una nueva fecha capicúa, que vendrá a ser la primera del cuarto milenio, que se verificará el día 10-03-3001. Claro está, estos planteamientos serán posibles si el actual calendario mantiene su vigencia en el devenir de los tiempos...
Y de todas maneras, ante las diversas posibilidades de expresar las fechas numéricamente, como las que acá se han expuesto, queda a consideración de cada quien otras alternativas que puedan darse en cuanto al surgimiento de otras fechas capicúas, según el criterio que se tome en cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario